Tomás Ponce Gómez- 24/03/2020 - Albacete
El fútbol es el deporte más importante de nuestro país
debido a la gran cantidad de personas, puestos de trabajo y dinero que mueve,
esto se ve reflejado en PIB de España en el que participa en un 1,37%.
El 12 de marzo se oficializó la suspensión provisional de
La Liga, y ayer 23 de marzo esto se prolongó indefinidamente hasta que la
situación se crea conveniente y no haya riesgos de salud para su continuidad. Contando
todo esto creo que es un buen momento para analizar las millonarias pérdidas
que esto va a conllevar tanto a clubes, a jugadores, a instituciones como a las
televisiones.
![]() |
Foto del Eibar-Rea Sociedad a puerta cerrada, último partido de La Liga disputado |
Los ingresos de los clubes de primera y segunda división
española se basan fundamentalmente en los derechos de televisión y también
obtienen un pequeño porcentaje de abonos y la recaudación de la taquilla. En el
momento en el que se para la competición ya se había desembolsado el 70,3% del
dinero de los derechos de televisión por lo que en este momento la deuda es del
29,7% que resultaría en unas pérdidas de 548 millones de euros a lo que habría
que sumar 88 millones por abonos y 41,4 millones a causa de las taquillas en
caso de que no se reanudara la competición. Estas pérdidas pasarían a ser de
solo 129 millones de jugarse lo restante a puerta cerrada. Esto sin tener en
cuenta la gran cantidad de ingresos que tienen los clubes españoles que participan
en competiciones europeas que también han sido suspendidas indefinidamente.
Con todas estas pérdidas que tendrían un impacto enorme en los equipos y en la propia liga los máximos mandatarios con Javier Tebas, presidente de La Liga a la cabeza, hablan de que la competición se debe terminar como sea. Para esto se planteaba un problema fundamental: el tiempo, el contrato de un futbolista profesional se acaba a 30 de junio lo que obligaría a acabar la liga antes de esa fecha. La idea que se está barajando ahora mismo es que cuando pase esta epidemia y se pueda volver a disputar acabar todas las competiciones, esto lo ha facilitado la UEFA con el aplazamiento de la Eurocopa al verano de 2021 por lo que los meses de junio y julio quedan libres para finalizar las competiciones en Europa que nos llevaría a casos de clubes renovando a jugadores para solo un mes, jugadores cambiando de equipo a mitad de competición o prórrogas de contratos de cesión.
Javier Tebas Medrano, presidente de La Liga Santander |
Por último voy a comentar dos casos de clubes de primera
división y su forma de afrontar esta crisis sanitaria y sus consecuencias económicas.
El FC Barcelona ha acordado con sus jugadores una rebaja de sus salarios
durante el tiempo que dure esta crisis, el gasto en salarios del club
corresponde al 53% del presupuesto total del club por lo que la disminución de
este gasto tan alto aliviaría mucho las cuentas del club y facilitaría alcanzar
la cantidad de dinero presupuestada al final de la temporada. Otros clubes de
La Liga como el Athletic Club la SD Eibar o el Valencia CF han anunciado que no
realizarán despidos ni bajadas de sueldos ante esta situación. La Liga por su
parte ha comunicado que apoyará a los clubes que necesiten alguna de estas
medidas para salir de esta situación de la mejor forma posible mediante
asesoramiento y coordinación.
-El Covid-19 paraliza la industria deportiva https://www.elcomercio.es/sociedad/salud/covid19-paraliza-industria-20200321104006-ntrc.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
-El 29,7% de los ingresos por televisión están sin cobrar
https://www.heraldo.es/noticias/deportes/futbol/real-zaragoza/2020/03/22/el-29-7-de-los-ingresos-de-la-television-esta-sin-cobrar-1365184.html
- Tebas está convencido de que terminará la
temporada
-Jugadores del
Barcelona aceptan bajar sus salarios https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2020-03-22/leo-messi-sueldo-barcelona-coronavirus-erte_2511512/
- Eurocopa: Un sacrificio
para preservar la salud y evitar los ERTE del fútbol
No hay comentarios:
Publicar un comentario