Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), pone en marcha una política monetaria expansiva para evitar daños en la economía europea a raíz de la crisis del coronavirus: 750.000 millones de euros para inyectar liquidez en los países del euro que más están sufriendo la crisis.
FCO. JAVIER CARRETERO - 19/03/2020
La crisis del coronavirus está afectando de manera grave a las economías de los países europeos. El BCE tenía que actuar, y por fin ha puesto medidas para reducir los posibles impactos de la crisis. La medida la anunció ayer miércoles la presidenta del BCE, la señora Lagarde, poniendo en marcha una inyección de liquidez por 750.000 millones de euros. Esta inyección de liquidez se basará en comprar deuda de los países: deuda pública (gobiernos), entidades financieras (bancos) y bonos corporativos (del sector privado, empresas). Sin duda una medida que ya habían pedido los gobiernos de España o Italia, entre otros.
Pero tenemos que entender cómo es la forma de actuar en este caso del BCE para dar un impulso a las economías nacionales. Esta actuación es una política monetaria (después veremos de qué tipo). La política monetaria consiste en aquellas decisiones tomadas por el BCE para influir en la oferta monetaria, es decir, para influir en la cantidad de dinero legal y bancario que circula en la economía.
¿A qué nos referimos como dinero legal y bancario? El dinero legal son las monedas y billetes, mientras que el dinero bancario hace referencia a los depósitos realizados en los bancos comerciales (BBVA, Santander, Caixabank,...). Es decir, la política monetaria interviene en la cantidad de dinero que se maneja para conseguir los objetivos marcados.
Vamos un paso más adelante. Algo muy importante que tiene que quedarnos claros es lo siguiente: en el momento que existe una moneda, hay política monetaria. Y como cualquier política, tiene una serie de objetivos a lograr, los cuáles son:
- Controlar la inflación (crecimiento de los precios), es decir, mantener la estabilidad de precios.
- Reducir el desempleo.
- Aumentar el crecimiento económico
- Mejorar la balanza de pagos (exportaciones e importaciones).
La política monetaria es una herramienta muy valiosa y que permite al BCE corregir desequilibrios, pero hay que usarla de manera correcta porque en el largo plazo pueden aparecer problemas. Por ejemplo, un exceso de liquidez puede ser bueno en el corto plazo, ya que aumentaría el consumo y la inversión, pero a largo plazo puede generar una inflación, una subida de precios.
Como decíamos al principio, se realizarán compras de deuda, es decir, buscamos un impulso en la economía, una expansión, por lo que el BCE llevará a cabo una política monetaria expansiva. Hablamos de expansiva cuando inyectamos liquidez (compramos), mientras que sería restrictiva cuando retiramos liquidez, drenamos la oferta monetaria (vendemos).
Por tanto, nos centraremos en la política monetaria expansiva. El BCE compra deuda, lo que se traduce en un aumento del dinero disponible en la economía (más liquidez), lo que llevará a una reducción de los precios (hay mucha oferta de dinero, por lo que el precio baja), y como consecuencia los tipos de interés para acceder a créditos también caerán. De esta forma, se estimula la economía.
¿Qué tipo de operaciones llevará a cabo el BCE? La compra y venta de valores (ya sean fondos públicos o de empresas) se conoce como la Política de Mercado Abierto del BCE. En este caso, el organismo europeo lleva a cabo una compra de fondos públicos, corporativos y de bancos comerciales, con el objetivo de aumentar la oferta monetaria (aumentar el dinero en manos del público y también aumentar las reservas bancarias). Pero esta vez, y por primera vez en mucho tiempo, las compras que realice el BCE serán flexibles. ¿Flexibles) Sí, comprará teniendo en cuenta las características de los países (los más afectados por la crisis) y casi todo lo que quiera (con el límite de que deben ser empresas de gran inversión).
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo |
Esta forma de expandir la economía mediante la compra de deuda es una de las mejores. ¿Por qué? Al contar con un mercado amplio y profundo como lo es la Eurozona (países cuya moneda es el euro: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal), puede comprar un volumen suficiente de títulos para conseguir los objetivos.
En el panorama actual, estas compras tienen como objetivo que todos los sectores de la economía (familias, empresas y gobiernos) se beneficien. Como novedades, interviene en el mercado de deuda a corto plazo, mercado en el que las empresas diariamente buscan financiación para su actividad económica. Y además, los bancos comerciales, cuando soliciten liquidez (dinero) al BCE, como garantía o aval pueden depositar préstamos a empresas. Medidas encaminadas a evitar una gran crisis como la de 2008.
Para finalizar, ¿podríamos decir que la política monetaria expansiva que el BCE llevará a cabo inyectando liquidez en la economía? Hay serias dudas. Bajo mi opinión, es necesario inyectar liquidez en estos momentos e impulsar la economía. Esta liquidez ayudará a las medidas que los gobiernos están poniendo en marcha: el ejecutivo de Pedro Sánchez ha anunciado un paquete de medidas valoradas en 200.000 millones de euros (la mayor medida de la historia de la democracia española. Las dudas las encontramos en la seguridad de que el sector privado, familias y empresas, gaste más dinero. Para ello será necesario impulsar la economía con medidas de carácter laboral y social, ayudas a desempleados, ayudas a empresas para que inviertan, y sobre todo mantener un tejido productivo que en estas circunstancias saldrá dañado.
Por último, estamos viendo que las políticas de los gobiernos están siendo independientes unas de otras. Y este es un gran fallo. En el mundo en el que vivimos, muy globalizado, es necesario que haya una interdependencia entre las medidas, que se lleguen a consensos entre países y entre la Unión Europea. Solo mediante una respuesta coordinada y eficaz, los efectos de la crisis que viviremos durante este 2020 podrán verse reducidos. En manos de los gobiernos está nuestra economía y la sociedad. Solo pedimos que la cuiden.
FUENTES CONSULTADAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario