martes, 31 de marzo de 2020

GUERRA DE PETROLEO

En las últimas semanas, el precio del petróleo ha caído en picado debido al COVID-19 y a estrategias comerciales llevadas a cabo por Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos.

Mario Cano-Triguero Cruz - 31/03/2020 - Mota del Cuervo (Cuenca)

Aunque no se le ha dado mucha repercusión debido a todo lo que está pasando estos últimos días, están ocurriendo gran cantidad de echos relevantes con respecto al precio del petróleo. Lo más llamativo y lo primero que vemos es que el precio del barril de brent ha sufrido una gran caída en lo que va de año. Pasando de tener un valor de entre 60 - 70 dólares el barril a valer menos de 30 dólares. Esto supone una caída del 60% en unos pocos meses. 

Investing: https://es.investing.com/commodities/brent-oil - Precio del barril de petroleo.

En este artículo intentaremos desgranar todo lo que se esconde tras esa abrupta y repentina caída. 

Para empezar, el desencadenante claro y lógico que ha dado lugar a todo esto es la reducción de la demanda de petroleo por culpa del COVID-19. Al estar prácticamente todos los países del mundo parados, el consumo se ha reducido. El precio de cualquier producto se determina por la ley de oferta y demanda: si la gente compra menos un producto y hay excedentes su precio caerá para ser más competitivo y acabar vendiendo más. Si por el  contrario, de repente los consumidores aumentan, su precio tenderá a subir ya que faltará producto. El precio del petroleo se determina de forma un poco diferente. La Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) es un oligopolio formado entre los países que tienen petróleo para mantener su precio y que este no caiga. Si no se hacen la competencia entre ellos, pueden llegar a un acuerdo de cuanto petróleo van a extraer para mantener una oferta reducida y así la gran demanda de este combustible sea elevada. pero ¿por qué no ha ocurrido eso ahora? ¿no sería más sencillo reducir aun más la cantidad extraída de petróleo para que se ajuste a la escasa demanda actual y que así el precio se mantenga?

Pues ese era el plan inicial. Hace unas semanas la OPEP tuvo una reunión donde se pretendía pactar una reducción de la extracción de crudo para así mantener unos precios elevados, pero Rusia se negó. Rusia dijo que mantendría los mismos niveles de extracción que llevaba teniendo hasta entonces. 

Al principio, visto como funciona la oferta y demanda del petróleo no parece muy inteligente por su parte esta jugada. Pero creerme que Rusia tiene sus razones. Hay varias cosas a tener en cuenta antes de meternos a explicar su motivos: la primera es que Rusia es un país con unos costes de extracción bastante bajos, aproximadamente unos 40 dólares el barril y la segunda es que cuenta con unas grandes reservas. 



El objetivo es acabar con la competencia, es decir Estados Unidos. ya que en los últimos años, gracias al fracking, ha resurgido la industria petrolera en este país. Y al no estar en la OPEP como el resto de países puede extraer todo el que quiera, convirtiéndose así en el mayor exportador de petroleo del mundo. El problema es que tiene unos costes de extracción muy elevados, llegando a los 80 dólares el barril en algunos casos.

La OPEP ya no está satisfaciendo los intereses de Rusia. Si ellos reducen la extracción para mantener el precio, dejarán más cuota de mercado para Estados Unidos, saliendo este muy beneficiado. Pero al dejar caer los precios, Rusia pretende ahogar a su principal competidor, el cual ya está notando esa bajada de precios. Gracias al bajo coste de extracción y las grandes reservas rusas, pueden aguantar un gran periodo de tiempo con precios por debajo de los 30 dólares, pero Estados Unidos no. 

A los árabes no les ha hecho mucha gracia este movimiento. Por ello decidieron aumentar la cantidad extraída de petroleo para castigar a Rusia y asfixiar cuanto antes a EEUU. Sin embargo, hay daños colaterales, se trata del resto de países exportadores de petroleo como Venezuela, Irak, Ecuador, Kuwait... estos países también tienen unos elevados costes de extracción y calculan perder cerca del 85% de los ingresos obtenidos por el oro negro. 

Estados Unidos por su parte, para proteger a la industria nacional planea poner aranceles al petróleo importado, para así equiparar el precio al suyo. Además se habla de negociaciones con Arabia para que abandone la OPEP y se alíe con él y conseguir hacerse con el control de todo el mercado. 

Pese a todo esto, a nosotros, países que no exportamos petroleo, la caída del precio de crudo nos ha venido como agua de mayo. Supone un pequeño alivio económico para poder cuadrar un poco las cuentas después de los grandes gastos que estamos teniendo por culpa del confinamiento y la pandemia. Esperemos que esta batalla comercial dure bastante tiempo y podamos disfrutar de estas rebajas en el combustible. 






lunes, 30 de marzo de 2020

¿TODAVÍA PIENSAN QUE LA TEORÍA NEOCLÁSICA Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO NOS PUEDEN SALVAR DE UNA RECESIÓN?

Cada vez son menos los economistas que no piensan que el Estado debe intervenir en la economía cuando esta se encuentra colapsada. La idea de que el mercado todo lo soluciona y que favorece a la igualdad es antigua y obsoleta. Keynes nos abrió el camino, y ahora hay que amoldar ese camino.

FCO. JAVIER CARRETERO NAVARRO - 30/03/2020 - Albacete

Me considero un gran seguidor de Keynes y de su teoría, sobre todo porque tiene en cuenta factores tan importantes como las políticas económicas (fiscales, monetarias), otorga al Estado un papel fundamental en el proceso económico, y rompe con los estereotipos de los pensadores más liberales. Pero ojo, la teoría neoclásica también es necesaria, porque a pesar de no ser una teoría que se amolde en un alto grado a la realidad, nos permite conocer muchos aspectos económicos

Durante toda la historia económica, y sobre todo a partir de la Gran Depresión, siempre ha habido tensión entre dos pensamientos económicos, que aunque no del todo, sí son opuestos: neoclásicos vs keynesianos. Para los lectores que no tienen conocimiento sobre Economía, les facilitaré en dos párrafos que conocemos como neoclásicos y keynesianos. Pero primero, hablaremos de ese punto de inflexión que supuso la gran recesión iniciada en 1929 en Estados Unidos.

En 1929, la economía estadounidense se tambaleó de una forma brutal, como nunca antes había ocurrido. Fue una crisis que se contagió al resto de países industrializados, llegando a Europa. Durante los años gloriosos de la posguerra (nos referimos a la Primera Guerra Mundial), se produjo una circunstancia peculiar: el consumo cayó a niveles inimaginables, mientras que la inversión aumentó de forma espectacular. Es decir, nos encontramos con un subconsumo y una sobreinversión. Esta caída del consumo creó un ambiente de desconfianza, por lo que la gente dejaba de gastar su dinero, no se consumía prácticamente nada, solo lo necesario para sobrevivir. Y los problemas no tardaron en llegar.

Las consecuencias económicas fueron de tal magnitud, que la crisis originó unas consecuencias sociales escandalosas. Los bancos quebraron por los impagos de créditos, el consumo cayó tanto que los precios cayeron también (deflación) y la circulación monetaria prácticamente desapareció: las empresas cerraron. Las actividades económicas se redujeron, por lo que la renta nacional y la riqueza financiera cayó de forma escrupulosa. Y la sociedad se vio muy mermada: el desempleo aumentó, la desigualdad se hizo mayor y la pobreza apareció (sobre todo en la clase obrera y media). Pero los que mantuvieron su puesto de trabajo vieron cómo sus salarios cayeron en un alto porcentaje.

Y esta gran crisis la que puso en el escenario económico mundial a un economista británico, que se convertiría en una de las piezas claves que explican la economía actual y la forma de actuar de los Estados. Keynes, escribió en 1936 un libro denominado "Teoría General", en el cual decía como el Estado debía actuar para acabar con la recesión que estaba hundiendo en la miseria a muchísimas familias.

Economistas defensores del libre mercado

Hasta la Gran Depresión, los neoclásicos eran la fuerza predominante de la economía. Sus ideas eran tales como:
  • Libre comercio - El Estado no debe intervenir en la economía, es decir, la economía debe desarrollarse y protegerse con las empresas y las personas.
  • Es necesario que se acumulen capitales y ahorros para que la economía funcione.
  • Las empresas y las familias buscarán su beneficio personal, pero eso no será ningún problema, porque este beneficio ayudará a conseguir un beneficio social.
Cabe destacar que estas ideas tienen mucha importancia, ya que se da un impulso a la innovación, a la creatividad, al desarrollo, la competencia es mayor. Esta mayor competencia ofrece a las personas más y mejores productos y a precios bajos. Además, se fomentan grandes inversiones, creándose nuevas empresas y nuevos empleos. Pero hay un talón de aquiles: las consideraciones sociales. Los sectores más desfavorecidos, los más débiles, no tendrían cabida en la economía. Pero esas clases más desfavorecidas también tienen derecho a formar parte de las economías.

El problema de estas ideas llegó con la crisis. Está claro que la competitividad es muy alta y el progreso económico es muy alto. Pero... había algo que los neoclásicos no sabían explicar: ¿cómo era posible que hubiera un paro masivo y permanente? Su teoría decía que con equilibrio, había pleno empleo. Pero esto no sucedía. Además sus medidas no produjeron ningún efecto en la economía. Bueno, no sé si podemos considerarlas medidas, ya que era dejar a la economía que actuara por sí sola. ¿Para qué impulsarla? Es decir, llegamos a una conclusión: la economía neoclásica solo funciona si la economía se encuentra a su plena capacidad, es decir, hay pleno empleo, todos trabajan.

Tuvo que ser Keynes quien mostrara el camino a los gobiernos. Para este autor británico, el Estado era fundamental para rebajar los efectos de la crisis, además de una serie de ideas que responden a los efectos de la Gran Depresión:
  • La demanda nunca es la correspondiente a la de pleno empleo. Siempre hay desempleo, ya que hay personas que no pueden o no quieren trabajar.
  • La inversión que realizamos es la que determina nuestros ahorros. Pero no podemos asegurar que la inversión que se hace gaste todos los ahorros.
  • Las personas prefieren la liquidez, el dinero rápido, es decir, que los bienes sean fácilmente convertibles en dinero.
  • Es posible un equilibrio entre la oferta y demanda con desempleo. Es decir, lo que se vende y lo que se compra está en equilibrio, pero a su vez es posible el paro. Es decir, la demanda no tiene por qué ser la de pleno empleo.
  • Por último, y como gran aportación, el Estado debe llevar a cabo políticas para solucionar estancamientos en la economía. Es decir, los gobiernos deben cubrir esa insuficiente demanda en la crisis. Estas políticas pueden ser de estabilización, fiscales, expansivas, de gasto, entre otras.
John Maynard Keynes, economista británico, defensor de la intervención del Estado en la economía


Además, como ejemplo de las ideas de Keynes y de esa intervención del Estado en la economía, encontramos el New Deal, un programa de intervención del Estado estadounidense en la economía, de 1933 a 1938, cuyo objetivo era ayudar a los más vulnerables, reformar los mercados financieros e impulsar la economía de EEUU. Las medidas tuvieron efecto, permitiendo una salida más temprana de la crisis.

Por mi parte, veo necesaria la intervención de los Estados en la economía. El mercado y la economía no es perfecta, y no es tiempo de utopías y fantasías del libre mercado total, de que el mercado soluciona los problemas. En el momento actual que estamos, ¿de verdad piensan que sin las medidas adoptadas por el gobierno, el mercado por sí solo conseguiría salir de la crisis? La respuesta está clara, incluso algunos liberalistas puros pedirán que el Estado actúe pero... ¿irán en contra de sus ideas? Lo veremos...


FUENTES CONSULTADAS



sábado, 28 de marzo de 2020

RESUMEN SEMANAL BOLSA - 27 DE MARZO

Resumen semanal de los principales índices y materias primas durante la semana del 23 al 27 de marzo.

Mario Cano-Triguero Cruz - 28/03/2020 - Mota del Cuervo (Cuenca)


Esta semana la bolsa nos ha dado un pequeño respiro de forma general. Tras las últimas semanas de caídas en picado por parte de la mayoría de índices y empresas, las medidas tomadas por los gobierno han conseguido parar la tendencia bajista. Pese a todo, aunque hemos disfrutado de una semana tranquila y llena de verde, el viernes volvió a ser un día caótico. Es cierto que la caída de esta última jornada no llega a eclipsar las subidas del resto de los días pero nos hace cerrar la sesión con un mal sabor de boca. A continuación podéis ver una tabla con los resultados obtenidos en los principales índices.


Índice  Diario (27/03)  Semanal  Mensual  Anual  1 año  3 años 
IBEX 35 -3,63% 5,19% -22,30% -29,02% -26,65% -34,62%
I.G. Bolsa Madrid -3,47% 5,13% -22,85% -29,42% -27,97% -35,85%
Dow 30 -4,06% 12,84% -14,85% -24,18% -16,55% 4,73%
S&P 500 -3,37% 10,26% -13,97% -21,34% -10,33% 7,64%
Nasdaq -3,79% 9,05% -12,43% -16,39% -2,94% 27,21%
Russell 2000 -2,78% 10,50% -23,60% -32,40% -26,74% -17,77%
S&P 500 VIX 7,44% -0,76% 63,40% 375,62% 378,05% 473,91%
S&P/TSX -5,12% 7,04% -22,00% -25,65% -21,22% -18,98%
Bovespa -5,51% 9,48% -29,51% -36,51% -23,04% 12,06%
S&P Merval -5,59% 0,70% -31,21% -42,27% -28,11% 19,08%
COLCAP -1,67% 24,79% -25,95% -30,97% -27,72% -15,91%
S&P Lima General -4,08% -3,46% -23,94% -32,32% -34,15% -11,09%
S&P CLX IPSA 0,43% 4,91% -21,69% -30,87% -38,62% -33,50%
S&P/BMV IPC -5,34% -1,37% -18,21% -22,37% -21,91% -31,07%
DAX -3,68% 7,88% -18,99% -27,30% -16,43% -21,06%
FTSE 100 -5,24% 6,17% -16,25% -26,93% -24,29% -25,26%
CAC 40 -4,23% 7,48% -18,05% -27,21% -18,67% -14,16%
Euro Stoxx 50 -4,18% 7,07% -18,05% -27,14% -18,59% -21,48%
AEX -3,74% 7,63% -13,80% -23,10% -15,31% -9,47%
FTSE MIB -3,15% 6,93% -23,48% -28,43% -20,97% -17,04%
SMI -2,26% 4,32% -8,49% -15,26% -5,08% 3,87%
PSI 20 -1,76% 7,43% -17,27% -24,38% -24,27% -19,34%
BEL 20 -4,71% 3,29% -17,94% -27,63% -21,75% -24,42%
ATX -2,85% 5,75% -28,33% -37,31% -34,15% -29,57%
OMXS30 -3,51% 4,70% -14,95% -19,90% -8,63% -10,42%
MOEX -3,57% 2,98% -13,79% -21,17% -3,84% 18,65%
RTSI -6,07% 3,37% -26,49% -38,32% -20,26% -15,07%
WIG20 -1,08% -0,84% -16,56% -31,36% -36,17% -33,35%
Budapest SE -1,91% 3,57% -20,29% -30,42% -23,08% -0,52%
BIST 100 -3,72% 2,71% -16,86% -22,98% -6,03% -1,28%
TA 35 3,02% 4,14% -20,01% -23,88% -16,11% -8,51%
Tadawul All Share 1,90% 0,95% -17,06% -24,58% -28,01% -8,95%
Nikkei 225 3,88% 17,14% -8,29% -18,04% -8,57% 0,89%
S&P/ASX 200 -5,30% 0,54% -24,82% -27,55% -21,65% -17,56%
Shanghai 0,26% 0,97% -3,75% -9,11% -10,31% -14,47%
SZSE Component -0,45% -0,40% -7,93% -3,08% 2,05% -3,91%
China A50 0,47% 2,90% -4,89% -11,94% -3,27% 22,03%
Hang Seng 0,56% 2,98% -10,12% -16,69% -19,16% -3,72%
Taiwan Weighted -0,38% 5,03% -14,11% -19,16% -8,85% -1,60%
KOSPI 1,87% 9,68% -13,55% -21,84% -19,76% -20,73%
IDX Composite 4,76% 8,36% -16,64% -27,84% -29,73% -18,72%
Nifty 50 0,22% -0,97% -22,69% -28,83% -25,50% -5,29%
BSE Sensex -0,44% -0,34% -22,15% -27,73% -22,90% 0,96%
HNX 30 -3,17% -4,88% -9,59% -2,06% -9,85% 5,57%
CSE All-Share 0,00% 0,00% -18,26% -25,41% -17,74% -24,08%


Con respecto a las materias primas, tenemos un poco de todo aunque ha sido una buena semana para la mayoría valores. El precio del oro y otros metales preciosos como la plata o el platino, sigue subiendo, haciendo un buen refugio de valor tal y como estamos acostumbrados en tiempos de crisis. El petroleo, gas y derivados de este sigue cayendo debido a la lucha interna que tienen los países exportadores de petroleo y la bajada en la demanda por parte de todos los países. Para terminar, los productos alimenticios también han subido su valor esta semana, posiblemente generado por el aumento de la demanda para asegurar el abastecimiento durante la crisis del COVID-19.


Materias primas  Diario (27/3)  Semanal  Mensual  Anual  1 año  3 años 
Oro -1,25% 9,83% 4,08% 6,62% 22,79% 30,09%
XAU/USD 0,21% 8,88% 2,91% 7,51% 26,25% 30,25%
Plata -0,42% 18,35% -10,81% -18,45% -4,45% -19,82%
Cobre -0,46% -1,03% -14,85% -22,49% -26,53% -18,80%
Platino 0,18% 20,77% -14,77% -24,03% -13,48% -23,02%
Paladio -3,63% 41,42% -14,19% 12,20% 58,43% 171,33%
Petróleo crudo WTI -3,36% -2,63% -51,21% -64,23% -63,68% -55,89%
Petróleo Brent -4,86% -7,12% -50,40% -62,03% -63,36% -52,19%
Gas natural -0,95% 4,30% -0,65% -23,57% -37,15% -47,31%
Aceite de Calefacción 1,53% 5,97% -28,46% -47,42% -45,96% -30,87%
Gasolina RBOB 8,64% -2,41% -57,66% -65,20% -68,83% -64,67%
Gasoil Londres 1,65% 2,57% -29,99% -49,71% -48,99% -33,42%
Aluminio 0,63% -1,73% -8,71% -13,30% -18,37% -20,65%
Zinc 0,64% 1,57% -7,21% -17,58% -35,58% -34,39%
Plomo 0,03% 3,19% -8,52% -12,05% -16,15% -27,88%
Níquel 1,74% 0,75% -6,59% -18,77% -12,16% 13,84%
Cobre -0,02% 2,42% -13,90% -21,99% -25,68% -18,48%
Estaño 1,96% 4,90% -11,91% -16,61% -33,25% -28,80%
Trigo EE.UU. 0,86% 5,99% 9,07% 2,41% 24,71% 34,64%
Arroz Paddy 1,49% 5,19% 3,40% 6,40% 28,80% 41,66%
Maíz EE.UU. -0,50% 0,73% -5,53% -10,70% -2,88% -3,42%
Soja EE.UU. 0,30% 2,34% -1,06% -6,35% -0,03% -8,78%
Aceite de Soja EE.UU. 1,70% 5,11% -4,80% -21,86% -4,97% -16,33%
Harina de Soja EE.UU. 0,17% -0,54% 8,32% 7,85% 5,53% 2,42%
Algodón Nº2 EE.UU. -3,05% -4,69% -17,20% -25,82% -34,04% -32,78%
Cacao EE.UU. 0,53% 1,35% -15,64% -11,02% -0,88% 8,34%
Café C EE.UU. -6,80% -2,94% 5,52% -10,42% 22,94% -16,60%
Café Londres -2,10% -0,25% -3,34% -9,80% -16,55% -43,38%
Azúcar Nº11 EE.UU. -1,85% 1,92% -23,10% -17,14% -11,25% -35,05%
Zumo de naranja -2,40% 12,49% 16,57% 22,15% -0,98% -29,64%
Ganado -4,27% 2,33% -10,43% -19,05% -19,69% -16,81%
Carne de cerdo -7,15% -5,16% -6,21% -18,23% -24,53% -10,57%
Ganado bovino -6,32% -0,11% -8,14% -17,02% -16,98% -9,53%
Madera -3,99% -4,44% -22,88% -24,01% -14,49% -16,58%
Avena 1,15% 0,65% -1,88% -9,69% -1,97% 14,03%

En resumen, sin contar con un viernes de caídas similar a lo que estábamos acostumbrados ya este último mes, esta semana ha sido bastante buena de forma general. Los principales índices de los países y sectores han aumentado considerablemente, al igual que las materias primas. Esperemos que la próxima semana sigan subiendo las bolsas y esto de una oportunidad a los países y empresas para hacer frente a la crisis que estamos viviendo.