TOMÁS PONCE GÓMEZ - 06/04/2020 - Albacete
En el artículo de hoy se va a tratar de explicar un tema histórico, la
crisis del petróleo de 1973, se intentará hacer entender la situación que se
vivía en el mundo, las causas de esta crisis y sus posteriores consecuencias.
En primer lugar se señala el contexto en el que esta crisis surge: desde
que finaliza la Segunda Guerra Mundial hasta estos años la mayoría de países
europeos así como Estados Unidos y Japón dependían mucho del petróleo, esto unido
a que en los años 70 se empezaba a ver en Estados Unidos, en el precio
del dólar, el efecto de los frentes bélicos que tenía abiertos sobre todo en
Vietnam que mostraba una desaceleración de la economía estadounidense.
El detonante de esta crisis fue la guerra del Yom Kippur el 16 de octubre
de 1973 entre Israel, Siria y Egipto. Estos dos últimos países eran miembros de
la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP), una
organización formada por países asiáticos que controlaban el petróleo unidos a
estos dos y Túnez. A raíz de esta guerra, la OPEP decidió no exportar más
petróleo a los países que habían apoyado a Israel, lo que incluía a Estados
Unidos y Europa Occidental y deciden no renovar el contrato que tenían desde
1971. En un contexto normal el barril de petróleo, su demanda es bastante
inelástica, es decir, que el precio debe subir mucho para notar cambios en la
demanda, esto es debido, y más en esta época, a que era un bien necesario para
el funcionamiento de fábricas por lo que se tenía que comprar sí o sí.
![]() |
Gasolinera de EEUU en 1973 |
Las consecuencias de este embargo del barril de petróleo no tardaron mucho
en hacerse notar, antes de que nada sucediese el precio del barril era de 2,90
dólares, nada más empezar la guerra el precio de este sube hasta 3,65 dólares y
se anuncia que no se enviará más ni a Estados Unidos ni a Países Bajos, esto
unido a una reducción de la producción que conlleva también una posterior
subida de precios. A lo largo de los próximos meses el precio sigue en un
aumento imparable hasta llegar a los 11,90 dólares, y es a principios de 1974
cuando se congelan los precios y se incrementa un poco la producción. Después
de discrepancias entre países de la OPEP los ministros de energía de los países
árabes llegan al acuerdo el 17 de marzo de 1974 de levantar el embargo contra
Estados Unidos con excepción de Libia.
Barriles de petróleo |
Una vez explicado cómo fueron ocurriendo estos sucesos hay que analizar
cómo esto afectó a la economía mundial. Estados Unidos fue el país más afectado
ya que consumía un 33% del petróleo mundial debido a que sus fábricas producían
un 25% del total mundial.
Una subida del precio de las materias primas, en este caso el petróleo, produce
en una economía abierta un aumento del precio de venta debido a unos mayores
costes que no va acompañado de un aumento de la renta disponible para las
familias, a este suceso se le conoce como estanflación, este término se creó
para explicar la nueva situación que había surgido de esta crisis. Era tan
grande la dependencia del petróleo para los países afectados que la recesión
económica en Europa y Estados Unidos fue muy grande: aumento del desempleo,
disminución de la producción, cierre de fábricas y escuelas para ahorrar
energía. Para los países árabes esta situación les sirvió para llenarse los bolsillos
al ingresar más de 5 veces el valor del barril aunque solo fuera durante 6
meses y muchos de estos países, más bien los jeques que controlaban las
petroleras, pasaron a considerarse nuevos ricos mundiales acumulando muchos
dinero.
Esta crisis dio que pensar a los países afectados que iniciaron la búsqueda
de nuevas fuentes de energía para poder superar la crisis y a la vez estar
listos por si volvía a haber problemas similares. En América del Norte se
apostó por quema de madera mientras que en Europa se tuvo más en cuenta la
energía nuclear.
No hay comentarios:
Publicar un comentario