El presupuesto de la Unión Europea (UE) es una de las herramientas utilizadas para favorecer el crecimiento económico de los países y reducir las desigualdades entre los países europeos. También es el origen de muchas discrepancias entre los países más ricos (aportan más y reciben menos) y los países más pobres o menos ricos (aportan menos de lo que reciben).
FCO. JAVIER CARRETERO NAVARRO - Albacete - 15/04/2020
La complejidad de la Unión Europea, a la que pertenece nuestro país, conlleva un alejamiento de la población sobre los intereses que busca este organismo. Las personas no ven con buenos ojos a la Unión Europea, es decir, no se explica de forma amena y fácil por qué es necesario tener un organismo que engloba a diferentes países. Hoy no nos centraremos en por qué debe existir la Unión Europea, sino que hablaremos de una herramienta importante en la forma de actuar del organismo comunitario (la UE): el presupuesto.
Todos los gobiernos nacionales, ya sea España, Grecia o Alemania, cuentan con unos presupuestos aprobados cada año para poder llevar a cabo políticas económicas, sociales y de cualquier otra índole. Lo mismo ocurre en la UE, pero a gran escala: un presupuesto para 28 países. Este presupuesto fue en 2019 de 148 mil millones de euros, menor que el de países como Austria o Bélgica. Y representa un 2% de los presupuestos nacionales de los 28 países de la UE, que en total es de 7.524 mil millones de euros.
El presupuesto de la UE se alimenta de varias fuentes, pero la más importante es la contribución de cada país según la renta nacional bruta, es decir, según la renta que tiene un país para llevar a cabo operaciones de consumo y ahorro. Si ampliamos, las fuentes de ingresos son:
- Contribuciones de los Estados miembros.
- Derechos de importación de los productos de la UE (como los derechos de aduana y las cotizaciones del azúcar).
- Multas a empresas que no cumplen las normas de la UE.
Una vez que conocemos esos ingresos, ¿a que se destinan concretamente? A financiar inversiones que acaben con las diferencias económico entre los países miembros, es decir, mejorar la vida de las regiones más pobres, seguridad e los alimentos,... Pero podríamos destacar dos objetivos prinicipales, los cuales son:
- Aumentar el CRECIMIENTO ECONÓMICO.
- Crear EMPLEO.
Es decir, objetivos que persigue cualquier país. Quizás la diferencia se encuentre en el modo de actuar. La UE establece un programa de gasto, en el que se diferencian 6 grandes áreas (un país puede centrarse más en áreas que considere más oportunas, por ejemplo España puede centrarse en sectores fuertes como el turismo o conceder ayudas a la agricultura):
- Crecimiento inteligente e integrador.
- Competitividad para el crecimiento y el empleo.
- Cohesión económica, social y territorial.
- Crecimiento sostenible: salvaguardar los recursos naturales.
- Seguridad y ciudadanía.
- Europa global.
- Administración: pagar al personal que trabaja en la administración de la Unión Europea.
- Otros.
Sin entrar en mucho detalle, la mayor parte del presupuesto se destina actividades que impulsen el crecimiento y el empleo y reduzcan las desigualdades sociales entre los países, agricultura, desarrollo rural, pesca y protección del medio ambiente, lucha contra el terrorismo, delincuencia e inmigración ilegal. También para asegurar una comida saludable, mejorar infraestructuras (carreteras, trenes, aeropuertos), más seguridad en las fronteras exteriores, aumentar la movilidad de estudiantes, protección social, ayuda humanitaria e intercambios culturales.
Ya sabemos cómo se financia el presupuesto y cómo lo gastamos. Pero... ¿todos los países reciben el mismo dinero? La respuesta es que no, el reparto no es igualitario, se busca una progresiva equidad para que todos los países acerquen posturas, es decir, intentar que los menos ricos alcancen poco a poco a los más ricos, reducir las desigualdades.
La aportación de cada Estado miembro es según sus recursos, la economía más fuerte paga más. Si nos centramos en España, según datos de 2018, se sacan las siguientes conclusiones: España recibió más de lo que aportó al presupuesto comunitario.
La UE se gastó en España 12.270 millones de euros (equivalente a un 1,02% del PIB español), mientras que la aportación que recibió de nuestro país fue de 10.314 millones de euros (un 0,85% de nuestro PIB). Es decir, España sigue beneficiándose.
Otros países también siguen beneficiándose, como es el caso de Bulgaria, Grecia o Rumanía. Los países más poderosos y con economías más fuertes aportan más de lo que reciben: Bélgica, Alemania y Países Bajos, por ejemplo. En la siguiente tabla, del periódico ABC, de un artículo muy interesante de Amparo Estrada podemos ver las relaciones financieras de la UE y los países miembros:
Relaciones financieras UE-Estados Miembros. Fuente: periódico ABC. Enlace: https://www.abc.es/internacional/abci-nuestra-europa-espana-gran-beneficiaria-fondos-europeos-sigue-recibiendo-mas-aporta-201902251147_noticia.html |
En conclusión, la UE establece cada año un presupuesto para actuar e influir sobre las economías de los países. El objetivo es reducir desigualdades y promover un crecimiento sostenible. El presupuesto es objeto de tensiones entre los Estados, ya que todos quieren beneficiarse de él, y los que más aportan quieren recibir también ingresos para llevar a cabo políticas.
Por último, destacar la "guerra" actual entre países del norte (como Holanda) y países del sur (España, Italia). Primero hay que decir que uno de los principios de la Unión Europea es la solidaridad. A partir de aquí, decir que Holanda no quiere mutualizar la deuda soberana, que dependa de la Unión Europea, porque considera que España e Italia, junto a otros países, no aplicaron años atrás medidas para reducir déficits.
Es algo entendible que Holanda opine esto, pero también tenemos que decirles a los holandeses que esta crisis no es culpa de déficits ni de ninguna burbuja, sino que es una crisis sanitaria que afectará a la economía y a la sociedad. Lo que demuestra Holanda es una falta de solidaridad, de compromiso social sobre todo. Además, ¿qué sería Holanda sin la UE? Pues no lo sabemos, pero su economía no sería tan fuerte como ahora. Está claro que los países del sur no han aplicado medidas para corregir déficits (o las que han aplicado no han tenido efectos positivos), pero esta crisis no es culpa de los gobiernos de España e Italia, aunque quizás nuestro gobierno no ha sabido actuar. Holanda debería reconsiderar su postura, porque queda en evidencia su forma de gestión y también el poder que tiene dentro de la UE. ¿Podría ser este el final de la UE? España e Italia están bastante descontentos... ya veremos.
FUENTES CONSULTADAS:
https://www.abc.es/internacional/abci-nuestra-europa-espana-gran-beneficiaria-fondos-europeos-sigue-recibiendo-mas-aporta-201902251147_noticia.html
https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/how-it-works/fact-check_en
https://europa.eu/european-union/about-eu/countries/member-countries/spain_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget/expenditure_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget/revenue-income_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget_es
FUENTES CONSULTADAS:
https://www.abc.es/internacional/abci-nuestra-europa-espana-gran-beneficiaria-fondos-europeos-sigue-recibiendo-mas-aporta-201902251147_noticia.html
https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/how-it-works/fact-check_en
https://europa.eu/european-union/about-eu/countries/member-countries/spain_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget/expenditure_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget/revenue-income_es
https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-budget_es
No hay comentarios:
Publicar un comentario